
viernes, 12 de julio de 2019
LOS ORGANIZADORES DEL DESARROLLO
el desarrollo de la persona a lo largo de su vida muy particularmente comienza desde la primera infancia el desarrollo constituye también en el camino que parte de una sensorialidad, una sensibilidad y una motricidad predominante dispersas. persona que desde el nacimiento es comprendida como un ser completo, constructor activo, aquí y ahora de sus relaciones en cada uno de sus estadios y no solo un proyector futuro a devenir a construir o a destruir.

VENTANA DE OPORTUNIDADES
Un alumno universitario tiene una masa encefálica que pesa aproximadamente kilo y medio. Esa sustancia alberga unos cien billones de células nerviosas, cada una de ellas conectada a miles de otras en más de cien trillones de conexiones. Damos el nombre de SINAPSIS a la relación de contacto entre esas células nerviosas. Sin embargo. Ese tejido no está listo y terminado en el nacimiento, la masa encefálica de un bebé guarda las neuronas de toda su vida, pero las sinapsis aún no están totalmente terminadas. Por ello el cerebro de un recién nacido pesa un poco menos que el de un adulto. Eso significa que las fibras nerviosas capaces de activar el cerebro necesitan ser construidas, y lo son por los retos y estímulos a que está sometido el ser humano. En un recién nacido, los dos hemisferios del cerebro aún no están especializados.


Aspectos importante que se debe tener en cuenta:
- Los bebés y niños aprenden jugando.
- El aprendizaje debe de ser significativo.
- El afecto (que incluye la aceptación del perfil del niño o niña) junto con los límites son la mejor tierra fértil para el desarrollo de los talentos.
- Si el adulto sabe reconocer en sí mismo las inteligencias, si crece internamente, será capaz de reconocerlas en el niño pequeño.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES HOWARD GARDNER
Con su teoría de los inteligencias múltiples ha echo una contribución muy importante al mundo de la educación. La inteligencia no es una, sino muchas. Todos tenemos todas las inteligencias, en distinta proporción, y esperan la oportunidad de desarrollarse a lo largo de nuestra vida.
Hay mucho escrito sobre el desarrollo de las inteligencias a partir de la edad preescolar. En esta ocasión vamos a echar un vistazo más atrás: En el bebe y niño pequeño. Todavía no podemos hablar de Inteligencias como tales, pero si de INDICIOS Los bebes difieren mucho en sus intereses, ritmos, patrones de aprendizaje y afinidades desde edades muy tempranas.
Es muy interesante enriquecer la observación y reconocer estas diferencias.
Para el adulto que convive con bebés y niños pequeños el tema de las Inteligencias Múltiples es una oportunidad única para reconocer las propias y educar “el ojo” y la actitud” para darle a los pequeños la oportunidad de desarrollarse, respetando sus diferencias.
Para Gardner:
“La inteligencia, es la habilidad de resolver problemas en un entorno social y cultural”.
Para desarrollar una inteligencia específica, o habilidad para resolver problemas, necesita partir de.
- La habilidad genética
- Oportunidades para desarrollarla
- Que el grupo le dé un valor social, que responda a retos que se viven.
Es decir, Gardner ve un ingrediente genético, pero también el valor social y la oportunidad para desarrollarla.
Howard Gardner describe y clasifica inicialmente a 7 tipos de inteligencias. Y en la última década añadió la octava. Podrá seguir añadiendo, sin embargo lo trascendente de su argumento, es que son muchas y no una. Todas, igual de importantes, aunque reconoce que en la escuela y en nuestra sociedad, se ha ponderado más a la lógica matemática y a la verbal.

La teoría de las inteligencias múltiples en niños de Gardner propone que las actividades que se planteen en clase respeten las capacidades de cada niño. Es decir, en la educación cada niño evoluciona con sus propias necesidades, por lo tanto no se les puede enseñar de la misma manera. Habrá que tener en cuenta las diferentes inteligencias para configurar su educación, ya que las capacidades de los niños no forman parte de una sola habilidad llamada inteligencia sino que estas capacidades dependen de muchas inteligencias que trabajan en paralelo y que muchas veces son ignoradas.
De este modo, Howard Gardner rechaza la idea de que exista una sola inteligencia capaz de ser medida por exámenes. Alguien que obtenga una puntuación baja en una prueba de estas podría ser un genio incomprendido en otras áreas.
ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CULTURAL

Las identidades personales y colectivas (nacionales, étnicas, religiosas, lingüísticas) los procesos migratorias, la reestructuracion de las practicas educativas. El enfoque histórico-cultural en psicología inaugurado por Lev Vygotski concibe el desarrollo personal como una construcción cultural, que se realiza a través de la interacción con otras personas de una determinada cultura mediante la realización de actividades sociales compartidas. evolución cognitiva”, perspectiva que es encabezada por autores como Jerome Bruner, Michael Cole, entre otros, la cual asume la idea que la cultura y la mente son inseparables ya que se constituyen mutuamente.

uno de los programas psico-educativos mas populares inspirados en la psicología cultural es la quinta dimensión, su máxima promotor.
jueves, 11 de julio de 2019
LA CULTURA MOLDEA Y ES MOLDEADA POR LA VIVENCIA HUMANA
La vivencia no va de entro hacia fuera, la cultura moldea la vivencia humana ya que sabemos que las personas se desarrollan de distinta manera en función del contexto en el que participan.

la cultura es algo concreto que tiene relación con el diseño de las practicas del día a día. pero a la vez la vivencia permite crear y recrear la cultura ya que de la simbiosis de interpretaciones personales emergen las vivencias colectivas la cultura no es algo monolítico que forma parte de la esencia sino que es fruto de la negociación de significados y practicas que un determinado numero de personas realizan.
la cultura es algo concreto que tiene relación con el diseño de las practicas del día a día. pero a la vez la vivencia permite crear y recrear la cultura ya que de la simbiosis de interpretaciones personales emergen las vivencias colectivas la cultura no es algo monolítico que forma parte de la esencia sino que es fruto de la negociación de significados y practicas que un determinado numero de personas realizan.
LA VIVENCIA HUMANA COMO UNIDAD DE ANÁLISIS.
Vygostski afirma que si bien la conciencia debe ser el objeto de estudio de la psicología, la vivencia humana es una unidad de análisis que aún persisten parcialmente en la actualidad, y que
separan lo mental y lo corporal, el intelecto y el afecto, el
sujeto y el objeto, lo individual y lo social, lo interno y lo
externo. Las personas se desarrollan en función del
contexto en el que participan.
La vivencia sintetiza, entonces, aspectos intelectuales,
cognitivos, emocionales y afectivos y permite pensar, crear y recrear la
cultura como una síntesis de apropiaciones participativas
en los espacios simbólicos. La cultura no es monolítica,
es producto de la negociación de significados y de las
prácticas que se realizan en contextos socioculturales,
por lo tanto es abierta y proclive a la creación de lo nuevo,
para ser trasmitido en y entre generaciones.

El desarrollo humano no sea mas que un cambio sostenido en el modo en que una persona interpreta, percibe, experimenta su ambiente y se relaciona con el. el corazón mismo de la psicología cultural se encuentra, pues, el estudio de la vivencia o, según Brunner, los actos significados: aquellas practicas colectivas que dotan de unidad, sentido y propósito la realidad.
El desarrollo humano no sea mas que un cambio sostenido en el modo en que una persona interpreta, percibe, experimenta su ambiente y se relaciona con el. el corazón mismo de la psicología cultural se encuentra, pues, el estudio de la vivencia o, según Brunner, los actos significados: aquellas practicas colectivas que dotan de unidad, sentido y propósito la realidad.

lunes, 8 de julio de 2019
LA CONTEMPORANEIDAD DE LEV SEMIONOVICH VYGOTSKI
La psicología cultural es un modo de entender y hacer psicología que asume la idea que la cultura y la mente son inseparables ya que se construyen mutuamente, es decir que para entender la formación y las características psicológicas de las personas tenemos que recorrer al estudio de los contexto sen los que directa o indirectamente estos participan y para entender la cultura tenemos que recorrer a los sentidos y a los significados que las mujeres y los hombres construyen.
Prevalecen cuatro reducciones que ya estaban presentes a principios del siglo xx.
EL PRIMERO, REDUCCIÓN A LO RACIONAL: Que se han conceptualizado en las ciencias psicológicos tradicionales
EL SEGUNDO, REDUCCIÓN A LO INDIVIDUAL: es decir la mente humana es un auto contenido y auto explicable delimitado por las fronteras y las geografías del sujeto como algo privado y aislado.
en el desarrollo del niño toda función aparece dos veces primera, a nivel social mas tarde o a nivel individual , primero entre personas interpsicologica y después en el interior del propio niño intrapsicologicas.
EL TERCERO, REDUCCIÓN A LO INTERNO: Hay una separación radical heredada del dualismo cartesiano entre mundo privado, subjetivo, psicológico de las personas. sus pensamientos, recuerdos, deseos, sentimientos, aspiraciones.
FINALMENTE, REDUCCIÓN A LO INNATO: Tiende a dotar a los genes y a los cerebros de poder causal y explicativo a la hora de entender la construcción psicológicas.
Prevalecen cuatro reducciones que ya estaban presentes a principios del siglo xx.
EL PRIMERO, REDUCCIÓN A LO RACIONAL: Que se han conceptualizado en las ciencias psicológicos tradicionales
EL SEGUNDO, REDUCCIÓN A LO INDIVIDUAL: es decir la mente humana es un auto contenido y auto explicable delimitado por las fronteras y las geografías del sujeto como algo privado y aislado.
en el desarrollo del niño toda función aparece dos veces primera, a nivel social mas tarde o a nivel individual , primero entre personas interpsicologica y después en el interior del propio niño intrapsicologicas.
EL TERCERO, REDUCCIÓN A LO INTERNO: Hay una separación radical heredada del dualismo cartesiano entre mundo privado, subjetivo, psicológico de las personas. sus pensamientos, recuerdos, deseos, sentimientos, aspiraciones.
FINALMENTE, REDUCCIÓN A LO INNATO: Tiende a dotar a los genes y a los cerebros de poder causal y explicativo a la hora de entender la construcción psicológicas.
PSICOLOGÍA CULTURAL
La Psicología Cultural es una perspectiva alternativa, que surge de la crítica a los principales postulados y principios teóricos y metodológicos de la Psicología que dominó en el siglo XX. Esta, era la heredera legítima de la primera Psicología de Wundt - la del laboratorio, las mediciones, las funciones primarias. La psicología cultural puede ser considerada como la heredera de la 2ª Psicología propuesta por. Wundt, y de la Psicología Cultural Histórica de Lev Vygotsky. Para ambos, los procesos psicológicos superiores son mediados culturalmente y son históricamente contingentes. Esta perspectiva alternativa exige una formación que rebasa el currículo formal universitario. La psicología cultural exige no sólo aprendizaje conceptual, sino transformación de la sensibilidad, de la mentalidad, y apertura a muy diversas disciplinas
¿Qué es Psicología Cultural?
La psicología cultural emerge de la llamada “revolución cognitiva”, perspectiva que es encabezada por autores como Jerome Bruner, Michael Cole, entre otros, la cual asume la idea que la cultura y la mente son inseparables ya que se constituyen mutuamente. Su estudio se enfoca en la forma en que las tradiciones culturales y las prácticas sociales van transformando, expresando y regulando la mente humana. Por lo cual, la psicología cultural centra su atención en las interacciones que se dan entre sujeto y objeto, el yo y el otro, la mente y la cultura, las personas y el ambiente, la figura y el fondo, en como las mentes se entretejen conjuntamente de forma dialéctica y dinámica. La psicología cultural se basa en la búsqueda de sentido y en una concepción intencional de mundos constituidos. La búsqueda de sentido inherente a los seres humanos, incentiva el aprovechar y utilizar los significados y medios que están dispuestos en un contexto cultural. Mientras que la concepción de mundos constituidos afirma que los sujetos y objetos, las personas y el entorno modifican la identidad del otro, y por lo tanto, no se pueden disociar en variables independientes y dependientes. Sus identidades son interdependientes, ninguna de las partes que se supone son contrarias se pueden definir sin la incidencia de la otra parte.
¿Qué es Psicología Cultural?
La psicología cultural emerge de la llamada “revolución cognitiva”, perspectiva que es encabezada por autores como Jerome Bruner, Michael Cole, entre otros, la cual asume la idea que la cultura y la mente son inseparables ya que se constituyen mutuamente. Su estudio se enfoca en la forma en que las tradiciones culturales y las prácticas sociales van transformando, expresando y regulando la mente humana. Por lo cual, la psicología cultural centra su atención en las interacciones que se dan entre sujeto y objeto, el yo y el otro, la mente y la cultura, las personas y el ambiente, la figura y el fondo, en como las mentes se entretejen conjuntamente de forma dialéctica y dinámica. La psicología cultural se basa en la búsqueda de sentido y en una concepción intencional de mundos constituidos. La búsqueda de sentido inherente a los seres humanos, incentiva el aprovechar y utilizar los significados y medios que están dispuestos en un contexto cultural. Mientras que la concepción de mundos constituidos afirma que los sujetos y objetos, las personas y el entorno modifican la identidad del otro, y por lo tanto, no se pueden disociar en variables independientes y dependientes. Sus identidades son interdependientes, ninguna de las partes que se supone son contrarias se pueden definir sin la incidencia de la otra parte.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)