viernes, 12 de julio de 2019

LA ACTIVIDAD AUTÓNOMA Y EL JUEGO LIBRE

QUÉ ES ACTIVIDAD AUTÓNOMA?
Estas actividades están relacionadas a la noción de autonomía, entendida como la capacidad que tiene una persona para tomar decisiones o realizar acciones por sus propios medios.
Son ideas básicas que orientan la atención educativa a los bebés, niños y niñas de 0 a 3 años, y se fundamenta la importancia que tiene la actividad autónoma y el juego libre en su desarrollo integral.
 En la segunda parte, se encuentran las acciones que puede realizar el adulto durante la actividad autónoma, se explica su rol y las consecuencias positivas en el niño, se describen también los aspectos que dificultan su desarrollo.
En la tercera parte, se encuentran las orientaciones para favorecer el juego libre, se describen juegos, el rol del adulto y las acciones favorables que puede realizar, así como los beneficios que se pueden lograr con los juegos propuestos.

¿QUÉ ES EL JUEGO?
El juego es placer y expresión de lo que uno es y quiere ser, es la necesidad inconsciente de buscar la seguridad o sentirse seguro frente a la realidad, frente a los miedos y las angustias que lo obstaculizan, es el “como si fuera real” pero no lo es.

Imagen relacionada

Para comprender mejor estos aspectos del desarrollo infantil, es necesario definir y diferenciar la actividad autónoma del juego libre. En muchas ocasiones se integran, y en otras, una es consecuencia de la otra; es decir que la actividad autónoma surge posteriormente al juego y viceversa.
Por ejemplo: cuando el bebé percibe su mano al azar, trata desde su actividad autónoma de mantenerla dentro de su campo visual; luego al poder dominar la acción, la hace aparecer y desaparecer de su vista a su antojo, surgiendo así un juego que le produce placer.
Resultado de imagen para CUIDADO INFANTIL IMAGENESImagen relacionada
          







LOS CUIDADOS INFANTILES


Cuidado infantil es un término que abarca todas las actividades pedagógicas para niños pequeños. Dentro del ramo se encuentran centros preescolares, guarderías de domicilio y centros de actividades extra escolares. Los padres pueden dejar a sus niños en estas instituciones mientras trabajen o estudien. Cuidados del Niño. El niño necesita de buena alimentación, vivir en un ambiente limpio y seguro, así como recibir el cariño y el cuidado de sus padres y de quienes lo rodean, para crecer y desarrollarse de manera adecuada. El crecimiento del niño se observa cuando aumenta de peso y de estatura.


Cuidado Infantil. Educación y Cuidado en la Primera Infancia. De manera cada vez más frecuente, el cuidado de primera infancia desempeña un papel esencial en el desarrollo del niño, y ofrece un valioso apoyo a las familias con niños pequeños. 
                                                                   Resultado de imagen para CUIDADO INFANTIL IMAGENES       

IMPORTANCIA DE LOS MOMENTOS DE CUIDADO

INFANTIL
Debido a que los niños son seres sociales, sólo pueden desarrollarse en medio de intercambios activos con otras personas, sean también sus pares o adultos. Su identidad y su manera original de ser la van construyendo en base a la forma en que son cuidados y acompañados por sus padres y/o los adultos significativos.
Los cuidados que la madre, el padre o el cuidador brindan al bebé durante los momentos de interacción cotidiana, como son: la alimentación, el baño, el cambio de pañales y de ropa, el sueño, cargarlos o trasladarlos fuera del hogar; traen consigo muchísimos aprendizajes que por lo general, no son lo suficientemente valorados por los adultos como actividades que educan. Sin embargo, desde que nacen, los bebés pueden comprender lo que viven en tanto los adultos les vayan contando de manera sencilla lo que se hará con él.

EL VALOR FORMATIVO DE LOS MOMENTOS DE CUIDADO INFANTIL
A través de los contactos corporales, las caricias y las palabras afectuosas que le brindamos al niño al momento de cambiarlo, alimentarlo, bañarlo, etc. es que va conociéndose a sí mismo, y a la vez, a la persona que lo cuida. La primera conciencia que el bebé tiene de sí mismo y de su cuerpo se da cuando experimenta los límites de este mientras es atendido.
Gracias a las investigaciones psicológicas y neuropsicológicas, se sabe que nos es posible dejar “huellas en la piel del bebé”, y que por tanto los cuidados corporales son un momento privilegiado de interacción entre el adulto significativo y el niño.
Es de vital importancia tomar en cuenta lo que siente un bebé en el día a día:

Resultado de imagen para CUIDADO INFANTIL IMAGENES

Los cuidados infantiles son los pilares de la autoestima, del cuidado de sí mismo, de la seguridad emocional y por lo tanto de la comunicación con el otro y con el mundo.

EL MOMENTO DE LA ALIMENTACIÓN

Cada familia y cada comunidad tienen su propio funcionamiento en relación a la manera de comer y al tipo de comidas que preparan, de acuerdo a los hábitos y costumbres adquiridas. Por ello, al hablar del momento de la alimentación infantil desde una perspectiva educativa, se parte de reconocer las prácticas que favorecen la autonomía, la seguridad y el respeto por el niño, teniendo claridad que para asegurar un buen estado nutricional no basta solo qué come el niño, sino el cómo lo hace (si lo hace en clima de tensión o en un estado de tranquilidad). El momento de alimentación permite al adulto el encuentro con el niño para comer algo sabroso y no solo para darle alimentos, sino sobre todo para comunicarse, recibir comprensión y cariño. La alimentación bajo estas condiciones no solo favorecerá el desarrollo físico del niño, sino que además fortalecerá su seguridad afectiva y la imagen que va construyendo de sí mismo. 




Imagen relacionada










QUINTO ORGANIZADOR

ORDEN SIMBÓLICO 
El conjunto de valores, creencias, saberes sociales y culturales del entorno, constituyen elementos del orden simbólico que lo incluye en la familia y en la cultura.

Las estructuras de filiación, de pertenencia, los mitos, las leyendas, la ley, las normas, el posicionamiento, los mandatos, etc. Forman parte de representaciones sociales que se interiorizan con una fuerte carga en la subjetividad. 

 Resultado de imagen para los organizadores del desarrollo
Asignar un nombre a un niño recién nacido es depositar en el imágenes y valores expectativas sobre conductas personales y el destino del niño. desde este perspectiva el echo de que en todo momento el bebe pueda mantenerse activo, libre con iniciativa permite conseguir que el pueda resolver las tareas a su nivel  que fue planteada.

CUARTO ORGANIZADOR

SEGURIDAD POSTURAL
 El niño utiliza su motricidad no sólo para moverse, para desplazarse o para tomar los objetos, sino, fundamentalmente para "ser" y para "aprender" a pensar.

La evolución del equilibrio, de las posturas y de los desplazamientos, la apropiación y dominio progresivos del propio cuerpo le permiten en cada momento de la vida, a su nivel, organizar los movimientos y construir y mantener un íntimo sentimiento de seguridad postural, esencial para la constitución de la imagen del cuerpo, de la armonía del gesto y de la eficacia de las acciones, lo cual tiene repercusiones e la constitución de la personalidad en su conjunto y en la organización y representación del espacio.

 La percepción y auto-regulación son esenciales en la construcción del esquema corporal y en la eficacia de sus actos.

                                                              Resultado de imagen para SEGURIDAD POSTURAL 
EMMI PIKLER: Evidentemente tiene repercurciones importantes en la personalidad en su conjunto esta concepción  se apoya científica y psicológica mente en la continuidad genética del desarrollo motor. 
el desarrollo  es cuando comienza a desplazarse, primero involuntariamente y luego de manera intencional.

TERCER ORGANIZADOR

EXPLORACIÓN 
El niño utiliza su motricidad no solo para moverse si no fundamentalmente para ser y para aprender a pensar. El contacto, la exploración y la experimentación del entorno humano y de los objetos, le permite, a su nivel, conocer y apropiarse progresivamente del medio construyendo sus matrices de aprendizaje y sus actitudes y aptitudes cognitivas a través del juego.

El niño utiliza su cuerpo para ¨ser¨ y ¨aprender a pensar¨.La puesta en marcha del impulso epidémico del niño lo lleva al descubrimiento.

Se caracteriza porque  es intencional y aporta a la autonomía. 
Implica acomodación y asimilación  permanentemente, desarrollando sus aptitudes cognitivas y construyendo así sus matrices de aprendizaje.Resultado de imagen para EL NIÑO UTILIZA MOTRICIDAD
 Imagen relacionada
EL CONTACTO: La exploración y la experimentación del entorno humano y de los objetivos, su lugar en el proceso de conocer a partir del despliegue de sus actitudes.


                                     

SEGUNDO ORGANIZADOR

COMUNICACIÓN 
La comunicación con los demás se inicia con el contacto y la conexión que promueve un dialogo tónico-corporal de miradas, gestos, mímicas, voces, movimientos.  el  niño no va a entender del golpe en el dialogo lingüístico, su cuerpo racional va descubriendo el placer del dialogo. La comunicación con los demás, que se inicia en un "Diálogo Tónico - Corporal" , de contacto, miradas, gestos, mímica, voces con las figuras primordiales, base de la expresión y de la interacción emocional, construye las raíces indispensables del lenguaje verbal. 

DIALOGO TÓNICO:
• Proceso de asimilación y sobre todo de acomodación entre el cuerpo de la madre y el cuerpo del niño. 

CORPORAL:
•      Es una de las formas básicas para la comunicación humana 

LENGUAJE VERBAL:
•  La expresión oral es muy importante en la Educación Infantil 

Resultado de imagen para comunicacion imagenes de una bebé con su mama


                                                      Resultado de imagen para los organizadores del desarrollolocutor de lectura es decir para dominar progresivamente los aspectos pragmáticos, sintácticos y semánticos.

PRIMER ORGANIZADOR

VINCULO DE APEGO 
BOWLBY define la conducta de apego como cualquier forma de conducta que tiene como resultado el logro o la conservación de la proximidad con otro individuo  claramente identificado, al que se considera mejor capacitado para enfrentar el mundo.

                                                                         

Imagen relacionada
el vinculo de apego tiene también como función esencial neutralizar las ansiedades, los temores  el exceso de tensiones  provocados por el contacto con lo desconocido, un niño desde el nacimiento es competente  para establecer relaciones afectivas con el entorno, le despierta curiosidad, interés, y también inquietud  alarma y ansiedad aunque el niño tiene una tendencia genética.

Imagen relacionada 
Experiencia de acompañamiento:
Permite al niño interiorizar las características de los adultos que le rodean pero a medida que van creciendo se abre paso a una distanciación progresiva pero inicia la relación del niño con el objeto.
Como Proceso de separación: Permite al niño la exploración de manera autónoma e intima  en su propio ritmo.

La función esencial del vínculo del apego es:
Proteger: De todo temor o peligro que sienta.
Contener: Tolerar alguna ansiedad o molestia, generando que el niño se sienta querido.
Sostener: Mantener al niño estable en su contacto.
Tranquilizar: Tener un control de emociones, cuando tienes contacto con el niño.