viernes, 12 de julio de 2019

TEORÍA DE WINNICOTT, PIKLER


Winnicott al igual que todos los psicoanalistas teóricos y clínicos, está interesado en conocer los procesos y fenómenos involucrados en la constitución, desarrollo y funcionamiento que ocurren en el aparato psíquico de un individuo, así como también sus posibles patologías (Stutman, 2017).
A lo largo de su carrera, Winnicott desarrolla un pensamiento propio de gran relevancia en el ámbito psicoanalítico. Concuerda con que gran parte de los trastornos psicoemocionales de los niños encontraban su origen en la primera infancia. No obstante, su explicación acerca de la causa de estos trastornos no la localizó en el complejo de edipo; su explicación al respecto se basa en las experiencias vinculares de los primeros meses de vida (Naxete, 2017).
Uno de los grandes aportes de Winnicott es profundizar en el conocimiento sobre el desarrollo psíquico del bebé. Su teoría queda expuesta en su publicación de 1945, “Desarrollo emocional primitivo”.
Su obra se centra en la relación diádica madre-hijo, considerando al padre un sostén para el mantenimiento del núcleo familiar. La madre es una figura fundamental en el desarrollo psicológico del menor, siendo la conducta emocional de ésta la que va a determinar si  el bebé puede alcanzar su verdadero self.  
Resultado de imagen para teoria de winnicott pikler

Su teoría contempla varios aspectos:
No integración y dependencia absoluta
Esta emocionalidad primitiva correspondería al estado del niño al nacer, encontrándose en un estado de no integración y de dependencia absoluta con la madre o figura sustituta, de quien requiere sus cuidados para sobrevivir. Winnicott explica que el individuo al nacer se encuentra en una relación de dependencia absoluta con su madre y en la medida que va creciendo se dirigirá hacia una forma de ser personal con características únicas. Esto último ocurrirá en la medida que la madre-ambiente lo facilite y lo haga posible, ambiente facilitador

Resultado de imagen para No integración y dependencia absoluta
“Madre suficientemente buena”
Continuando con su teoría del desarrollo, Winnicott reflexiona acerca de lo fundamental de la existencia de un ambiente facilitador y de una madre suficientemente buena. Serían estos dos conceptos cruciales al intentar explicar los requisitos necesarios para que el bebé se desarrolle saludablemente. Lo suficientemente buena implica fallos y pequeños lapsos de ausencia inevitables en un comienzo, que frustrarán mínimamente al bebé, pero que contribuirán a su desarrollo psíquico. Las ausencias muy breves (no poder recurrir automáticamente a la satisfacción inmediata del bebé) o los fallos pequeños (no siempre conocer la razón del llanto o demanda de su hijo) progresivamente permitirán que se incorpore la continuidad existencial del objeto y del sí mismo, es decir, poco a poco el bebé logra tolerar estos fallos y ausencias sin la sensación de desgarramiento inicial, pues va incorporando el hecho de que la madre siempre estará y él no se desintegrará ante la frustración
La ruptura o interrupción de la continuidad existencial puede conllevar grave psicopatología en el futuro, por lo que el exceso de frustración (falla o ausencia exagerada de la madre) resulta nocivo para la continuidad indemne del desarrollo. En otras palabras, es la madre la que otorga la continuidad del existir, de lo contrario surge una angustia insoportable, una angustia de carácter psicótica. Son las defensas a esta angustia lo que da lugar a distintas patologías, impidiendo el gradual aumento de la integración del sujeto, la que como ya dijimos surge desde el estado de dependencia absoluta, si la madre-ambiente así lo permite.
Resultado de imagen para MADRE SUFICIENTEMENTE BUENA
Resultado de imagen para MADRE SUFICIENTEMENTE BUENA


TEORIA DE EMMI PIKLER 

5 principios de la pedagogía Pikler en la educación de los niños nos habla.
Para Pikler, el bebé es un ser capaz de desarrollarse de manera autónomaEsta visión del niño alcanzó validez científica gracias a la observación, a la reflexión y al registro de datos que realizó durante años en el hogar infantil donde trabajó en Budapest, y después en el instituto Lóczy que dirigió desde 1946 hasta el 1979.
En el instituto, Emmi Pikler se esforzaba en cubrir todas las necesidades de cientos de niños cuyas familias biológicas no podían cubrir sus necesidades, ofreciéndoles el máximo bienestar y el óptimo desarrollo de los niños en todas las áreas: física, emocional, cognitiva y social.
Emmi Pikler desarrolló una serie de principios pedagógicos para formar a las cuidadoras que trabajaban en el instituto Lóczy. Más que un método, Pikler propone una manera diferente de mirar al niño. Es decir, un cambio de rol en la relación de los padres y los educadores frente al niño donde los adultos estén en un lugar de igualdad y respeto hacia los pequeños.
Fue un sistema de cuidados hacia los niños muy diferente y original que se comenzó a poner en práctica en aquella época. Los principios que rigen esta manera de ver a los niños regulan en detalle todos los aspectos cotidianos en la vida de los pequeños.

simultánea y constante. Es decir, si uno de ellos se descuida el equilibrio que se ofrece al niño se romperá. Estos son:

Resultado de imagen para TEORIA DE PIKLER


EL PAPEL DEL ADULTO A LA HORA DE DESARROLLAR LA PEDAGOGÍA PIKLER
Desde el enfoque de Emmi Pikler en la educación de los niños, es el niño quien protagoniza su propio desarrollo con plena conciencia de sí mismo y de su entorno, al tiempo que integra las vivencias que nutrirán su autonomía y su autoestima. Para ello, el papel del adulto es fundamental.
Gracias a la manera que el adulto se ofrece al niño para acompañarle en su desarrollo, definirá la calidad con la que pequeño lo haga.
Para poder satisfacer las necesidades en las que Emmi Pikler fundamenta todo su trabajo: el apego y la autonomía, los adultos deben actuar de forma diferente a lo tradicional:
Durante los cuidados como son el cambio de pañal, dar de comer, bañarle, etc. El adulto debe realizarlos de manera suave, poniendo en palabras lo que se va haciendo y dando tiempo al niño para que escuche, centrado en lo que se hace, y prestando atención al niño. Así, poco a poco se irá respetando su autonomía y sus preferencias.
Cuando el niño está jugando, el adulto es un mero observador y el pequeño el protagonista. El adulto está presente pero no interviene y no le sugiere al niño lo que tiene que hacer ni cómo tiene que hacerlo.

Resultado de imagen para TEORIA DE PIKLER

No hay comentarios.:

Publicar un comentario